La Oficina de Programas de Conferenciantes (U.S. Speaker Program) de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales (ECA) del Departamento de Estado presenta: “Mentoría y personas indígenas - Apoyar e inspirar a futuros líderes”.
Participe en una conversación con motivo del “Mes de la Herencia Indígena de América del Norte” para celebrar las contribuciones de las personas indígenas en las Américas y en todo el mundo. Escucha a expertos indígenas abordar cuestiones importantes como el acceso a la educación, conservación medioambiental, oportunidades económicas y mentoría para la próxima generación de líderes indígenas.
¡Marquen su calendario! El 1 de diciembre a las 12 horas, hora de Washington D.C., conéctese para enviar sus preguntas y participar en la conversación. En el conversatorio también participarán representantes de comunidades indígenas de Bolivia y Guatemala.
El programa en español se transmitirá en esta página. Para la página en inglés, visite: https://eca.state.gov/native-american-heritage-month. Envíe sus preguntas a los panelistas en la cajita de charla.
El Mes de la Herencia Indígena de América del Norte es una oportunidad para reconocer a las personas indígenas y cómo sus diversas culturas enriquecen comunidades en las Américas y en todo el mundo, aún frente a la histórica discriminación que se perpetúa hasta hoy día. Mientras luchamos por una mayor igualdad y buscamos nuevas oportunidades, el liderazgo y las perspectivas indígenas son más importantes que nunca.
Proclamación de la Casa Blanca para el Mes de la Historia de los Nativos Americanos (en inglés).
Si le interesa organizar un grupo en su embajada, consulado, oficina de “Espacios Americanos” o en otra ubicación, comuníquese con Simon van Steyn (vansteynAS@state.gov), Troy Robinson (RobinsonT@state.gov) y Zach Braun (BraunZG@state.gov) para más información.
BIOGRAFÍAS DE LOS ORADORES:
Moderadora:
Karen Diver es asesora principal para Asuntos sobre Indígenas de América del Norte en la Universidad de Minnesota. Sus áreas de especialización incluyen el desarrollo y gobernanza de pueblos indígenas, el desarrollo económico de los pueblos y las cuestiones actuales a las que se enfrentan los pueblos indígenas. Anteriormente fue asistente especial del presidente Obama para Asuntos sobre Indígenas de América del Norte, y coordinó la política del Consejo de Política Nacional para los pueblos indígenas. Además, fue la primera mujer en presidir Fond du Lac Band del lago Superior Chippewa, y gestionó la corporación financiera estatal del pueblo. Biografía (en inglés).
Panelistas:
Charity Qalutaq Blanchett es miembro del pueblo yup’ik indígena de Alaska y fundadora de la Fundación “The Dipping Spoon”, una organización sin ánimo de lucro que ofrece becas culinarias a personas de raza negra, de origen indígena, mujeres de color y niñas, y proporciona acceso a programas inclusivos de alimentos-CTIM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, [STEM, en inglés]) sobre ciencias alimentarias y soberanía alimentaria. Blanchett también puede hablar sobre la importancia de la cultura alimentaria para las comunidades indígenas de América del Norte y cómo esta refleja su historia, valores y conservación de los recursos naturales. Biografía (en inglés).
Michael Dockry es un miembro inscrito del pueblo potowatomi y profesor adjunto del Departamento de Recursos Forestales de la Universidad de Minnesota. Asimismo, es profesor adjunto en el Departamento de Estudios sobre Indígenas de América del Norte. Su investigación integra los conocimientos ecológicos occidentales e indígenas en un enfoque interdisciplinario que promueve la gestión sostenible de los recursos naturales; la previsión estratégica y la planificación de gestión de tierras; y la diversidad e inclusión institucionales. Biografía (en inglés).
Tarissa Spoonhunter es profesora adjunta en la Escuela Haub de Recursos Ambientales y Naturales y directora del Instituto de Investigaciones High Plains sobre Indígenas de América del Norte en la Universidad de Wyoming. Es integrante de los pueblos blackfeet y arapahoe y su experiencia incluye el derecho federal tribal, comunicaciones interculturales, medioambiente tradicional y cómo se relaciona con las cuestiones actuales, y desarrollo de los pueblos como nación. Redactó leyes, en colaboración con varias entidades gubernamentales, que incorporaron los métodos tradicionales de caza en una legislación actualizada, y apoya el acceso a la educación en los campos CTIM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, o STEM) para las niñas estadounidenses indígenas. Biografía (en inglés).